1536 - Primer Berrón en América

En el "Catálgo de Pasajeros a Indias durante los Siglos XVI, XVII y XVIII Volumen II (1535-1538)" hay el siguiente registro, fechado el 28 de Marzo de 1536:

2402 Gerónimo Berrón, hijo de Alonso Berrón y Francisca Penidia(?), vecinos de Olmedo a Santo Domingo

Este podría ser el primer Berrón en América y de ahí .... ¡nosotros!

Fuente del documento: Archivo General de Indias, España (http://www.mcu.es/archivos/MC/AGI/BaseDatos.html) bajo la siguiente Área de Identificación:
Signatura: PASAJEROS,L.2,E.2402
Código de Referencia: ES.41091.AGI/1.16419//PASAJEROS,L.2,E.2402
Título Nombre atribuido: GERONIMO BERRON
Fecha de Creación: 1536-03-28
Área de Documentación Asociada: CONTRATACION,5536,L.4,F.21v
Fecha de la descripción: 2004-05-31

Esta es una copia del registro original.

Click en la imagen para ver una ampliación

En el último registro (párrafo) dice: "Geronimo Berron hijo de Alonso Berron y de Francisca Penidia __ vecinos de Olmedo __ paso a Santo Domingo". Sin ser preciso en el resto del registro dice "en la nao de Anton __", (el nombre del maestre) y la declaración de testigos que "juran __ Antonio de Robles y Alonso de Olmedo de que lo conocen y no es de las personas prohibidas" y la firma del que lo registra.

Así que, he aquí el registro escrito más antiguo que, hasta donde sabemos, se tiene del primer Berrón que viajó a América durante la conquista.

Aunque el viaje original fue a la isla de Santo Domingo, en el Catálogo de Pasajeros a Indias duarante los siglos XVI, XVII y XVIII en el Archivo General de Indias, no existe registro alguno de otro pasajero de apellido Berrón, es decir, en tres siglos únicamente Gerónimo Berrón viajó de España a América.

Hubo, eso sí, un maestre de navío, más no pasajero, llamado Juan de Berrón, pero no se sabe más de él, si regresó, a dónde viajó, etc. (Ver 1695 - Un Berrón Marino más abajo)

¿Y Gerónimo viajó posteriormente de Santo Domingo a Tierra Firme, como le decían? Era común la escala en Santo Domingo, Cuba o Florida para de ahí partir a otros destinos.

Habrá que averiguar en la península de Yucatán (por cierta lógica), quién fue el primer Berrón en llegar a esa zona. Tarea para largo rato....

Por lo pronto y hasta no tener información contraria me quedo con Gerónimo Berrón como la raíz de la familia en México.

1695 - Un Berrón Marino

Aún sin saber si es o no nuestro antecesor, al igual que Gerónimo Berrón Penidia, he aquí un registro, también del Archivo General de Indias, en el que se registran los pasajeros que viajaron a Nueva España en el navío "La Santísima Trinidad" comandado por el Maestre Juan de Berrón.

No se ha encontrado más información de él; si regresó a España, de dónde era originario, etc. Pero como dato curioso aquí lo pongo a consideración de ustedes:

Click en la imagen para ver una ampliación

Búsqueda e imágen proporcionada por Rubén Berrón Hernández (1.1.3.3.4.1).

1903 - Un Berrón Banquero

A mediados de 1903 se formó el Banco de Campeche, como un favor político y financiero de Don Porfirio Díaz a Don José Castellot, amigo personal del ministro de Hacienda Don José Ives Limantour. A principios de ese mismo año Díaz había nombrado a Don José Castellot como Gobernador del Estado de Campeche.

El Banco de Campeche operó del 10 de Junio 1903 a Febrero de 1911. Don José Castellot confió la dirección y presidencia del Banco a su amigo y socio Fernando Berrón Barret (1.1.3). De las 5,870 acciones con que se originó el banco, Fernando Berrón tenía 110 y también era socio con Castellot en un necogio llamado "La Montaña".

Fernando Berrón Barret y un billete del Banco de Campeche firmado por él como presidente del Banco.
Click en la imagen para ver una ampliación

Información tomada del libro "Obras Políticas del Lic. Blas Urrea" por Luis Cabrera, México 1926.

1914 - Amor a la Berrón

No cabe duda que los tiempos han cambiado....

Aquí les presento 2 cartas manuscritas que Alfonso Berrón Mucel (1.1.3.3) escribió a su entonces pretendida Elia Marín García en 1914. Ni qué decir del lenguaje, el respeto y la deferencia expresados en estas cartas y sobretodo el romanticismo. Y como dijo Iván Berrón López (1.1.3.3.3.1): "Pero de que hay romanticismo y enjundia entre los Berrón (los de antes y los de ahora) ni dudarlo; no se hurta, se hereda"















Click en las imágenes para ver una ampliación

Finalmente, 4 años después y quién sabe cuantas cartas como estas, en 1918 se casaron...


Las cartas las guardaba celosamente la Tía Margarita López Martínez, esposa de Silvio Berrón Marín (1.1.3.3.3), hijo de la pareja.

1940's Un Berrón Pintor

Rubén Berrón Marín (1.1.3.3.4), mi papá, tuvo siempre el toque artístico y lo enfocó a la pintura. Realizó algunas obras con diferentes técnicas. Inició pintando a lapiz, pasó a la acuarela y terminó pintando al óleo. Esto, por supuesto, era su hobby. Después de pintar lo que fue su último cuadro, La Ola en 1974, y a pesar de la insistencia de hijos, nietos, su esposa y amigos dejó de pintar. ¿Por qué? Nadie lo sabe. Cuentan que siendo novios, allá por los 40's, estando él en México estudiando y mi mamá, Addy, entre Campeche, su casa, y Merida, donde estudió, se carteaban bastante a menudo. Por esas fechas, Rubén creó un personaje caricaturesco llamado "Mensolele" y en los sobres de sus cartas a mi mamá dibujó una historia sobre este personaje. En cada carta había una viñeta de la historia, así que había que esperar a la siguiente carta para saber qué seguía en dicha historia. Resulta, pues, que en alguna ocasión se pelearon y se dejaron de escribir por un tiempo y el cartero, en Campeche, fue a preguntarle a mi mamá que qué había pasado, por qué no llegaban más cartas del Capitán Berrón, y es que el hombre estaba intrigado con la historia. Su técnica era buena, a pesar de ser completamente autodidacta, y muy perfeccionista en sus acabados. Cuando en 1973 estaba pintando un bodegón para adornar el comedor de la casa, en alguna de las etapas en que el cuadro ya tenía colores, pero definitivamente no estaba terminado a su gusto, todos en la casa le dijimos que lo dejara así, que ya no le pintara más. Se veía muy modernista, trazos incompletos, colores a medias, etc., sin embargo, estaba completa la idea, nada más verlo sabía uno lo que era cada fruta. Por supuesto él no podía dejar algo que podía parecer "sin terminar" y como podrán observar el acabado es tal que, aunque no se aprecia en la foto, viendolo desde cierto ángulo la rama del racimo de uvas moradas parece que se sale del cuadro. Aquí les anexo algunas de estas obras, incluyendo, por supuesto, algunas de las viñetas de "Mensolele".

1943 - Los Berrón en Hollywood

En 1943 Herbert Kline filmó en México la versión en español de la película "Five Were Chosen" de 1942, titulada, obviamente, "Cinco Fueron Escogidos" y que trataba de un pueblo en Yugoslavia durante la ocupación Nazi, donde 5 ciudadanos fueron tomados como rehenes por los nazis para doblegar la rebelión del pueblo. En ésta película actuaron, los recientemente fallecidos, Ricardo Montalbán y María Elena Marqués y fue para ambos su primera película Hollywoodense. Bueno pues entre los extras contratados estaban algunos cadetes del Heróico Colegio Militar y entre ellos Silvio Berrón Marín (1.1.3.3.3) y Rubén Berrón Marín (1.1.3.3.4).

Según cuenta Rubén fueron dos días de filmación donde participaron los cadetes, en el primero se filmaron varias escenas donde él salía como alguien entre el populacho y en la noche filmaron una fiesta donde tocaba una banda "polaca" y uno de los musicos faltó así que lo agarraron a él y lo disfrazaron de polaco para la escena. Todo eso por la fabulosa y, según él, buena cantidad de 12 pesos.

Al día siguiente iban a filmar escenas con militares nazis así que escogieron a los güeritos para que regresaran otra vez. Rubén ya no quiso ir y le dio su pase a su hermano Silvio, quien salió como sargento nazi. Cuando le pregunté a mi papá porqué no había querido ir, me dijo que el día anterior antes de salir de los estudios churubusco un maricón de la filmación lo estuvo siguiendo y por eso no le atrajo regresar.

No he conseguido el poster ni tampoco alguna imágen de la película para insertarla aquí. Ojalá alguien tenga mejor suerte y me pueda enviar algo para publicarlas. Mientras pondremos a los verdaderos actores en ese momento.


1945 - 2ª Guerra Mundial - Escuadrón 201

Silvio Berrón Marín (1.1.3.3.3) después de egresar del Heróico Colegio Militar y la Escuela de Aviación de la Fuerza Aérea Mexicana formó parte de las reservas del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana en 1945 y estuvo en entrenamiento en una base aérea militar en Texas, Estados Unidos. Justo antes de partir a la guerra en el Pacífico, la guerra terminó con la consabida explosión de las bombas atómicas en Nagasaki e Hiroshima y Silvio no tuvo la oportunidad de luchar. Aún así el mérito y la gloria de haber pertenecido al Escuadrón 201 nadie se los quitó.

En las fotografías a continuación Silvio es el piloto con gogles y paracaídas, justo terminaba con sus prácticas para la fotografía con sus compañeros y el instructor americano.


Cl
ick en las imágenes para ver una ampliación

Hay que hacer notar que el overall le quedaba un poco chico y es que su esposa, la preciosa y querida Tía Margarita, recien casados para irse juntos, vió el overall sucio y se lo lavó sin la precaución debida para que no encogiera. Obviamente él fue blanco de las burlas de sus compañeros y ella del enojo de él.

Estas fotos y la anécdota (secreto de familia) fue compartida por Iván Berrón López (1.1.3.3.3.1), hijo del Capitán Silvio Berrón Marín.
Gracias Iván.

1964 Visitando al Abuelo Alfonso Berrón Mucel

En este video Alfonso Berrón Mucel (1.1.3.3), el de las cartas románticas, está rodeado de sus nietos, que lo visitaban desde la Cd. de México, Rubén (1.1.3.3.3.1), Alfonso (1.1.3.3.3.2) y David (1.1.3.3.3.3) Berrón Hernández, así como de sus sobrino-nietos Bernardo (1.1.3.11.2.2), Carlos (1.1.3.11.2.3) y Mauricio (1.1.3.11.2.5) Macossay Vallado. Diciembre de 1964, en la casa de Lerma, Campeche.






Algunas fotos de varios viajes hechos a Campeche y Lerma
(La mayoría son sacadas de una película 8 mm por eso la baja resolución)


Ese viaje fue histórico, para algunos, ya que los 3 hijos de Alfonso: Edgar (1.1.3.3.2), Silvio (1.1.3.3.2) y Rubén (1.1.3.3.2) Berrón Marín y sus respectivas esposas e hijos, fueron todos en el mismo viaje. Excepto Edgar, los demás viajamos en 2 automóviles desde la Cd. de México hasta Lerma.
Imagínense, casi 3 días de viaje, 2 carros, 5 adultos, 3 adolecentes, 6 niños y un bebé. Y con un sin fin de aventuras que contar, entre otras:

1.- Ricardo Alfonso Berrón López (1.1.3.3.3.4) en un descanso para estirar las piernas, antes de Puebla, se cayó en un cactus y se espinó manos y asentaderas.

2.- Silvio Berrón Hernández (1.1.3.3.2.2) recogió un caracol junto al río mientras hacíamos cola para subir en alguna de las pangas y lo guardó en la cajuela del carro del Tío Silvio (que por cierto se lo había prestado un amigo para el viaje). El caracol estaba habitado y lo que fuera que vivía ahí se murió y con el calor se pudrió. En cierto momento, Silvio, el tío, se quejó del olor que despedía el más chico de los niños en su carro, Gabriel Berrón Hernández (1.1.3.3.2.2), que tenía poco menos de un año. Pero el bebé estaba limpio así que buscando buscando encontraron el caracól. Y por más perfume que le rociaron al carro, el resto del viaje fué "con aroma de .... caracol .... perfumado".

3.- A mí, Alfonso Berrón Hernández (1.1.3.3.2.2), antes de partir de regreso, se me ocurrió tomar agua de un "algibe" (yo ni sabía que era eso), que es un pozo con una tapa cónica de metal que recoge agua de lluvia, y resulta que hacía años que no se utilizaba, pues ya existía agua potable entubada, y mucho menos se limpiaba. Pues recién llegado al D.F. ¡he agarrado una disentería que por poco no la cuento! Viví en el baño durante varios días.

4.- Se que a muchos de ustedes le sonará ridícula y hasta cierto punto increíble la anécdota; pero creo que esta fué una de mis primeras "experiencias extrasensoriales", precísamente durante ese viaje. Si mal no recuerdo, ese viaje se realizó como comenta mi hermano Alfonso con toda la familia "muégano", repartida en no se cuántos carros. Fué un viaje de tres días desde la Cd. de México hasta Campeche, finalmente cuando llegamos a Lerma, Camp., era de noche y estaba cayendo un aguacero torrencial de esos que se estilan en la península de Yucatán (¡¡¡MÉNDIGOS AGUACEROS QUE EN 10 MINUTOS, PUEDEN INUNDAR TODA UNA CIUDAD!!!); así, mi padre decidió que esperaramos a que disminuyera la intensidad de la lluvia, para poder llegar a casa del abuelo. En ese inter, me quedé dormido y en "mi sueño", conocí a toda la gente (familia) que estaba dentro de la casa y la ubicación de cada pieza en esa casa. Cuando pudimos entrar a la casa, una vez terminado el diluvio, para mi sorpresa,todo era exactamente igual a como lo había soñado, incluso las tías María (1.1.3.10) y Lucrecia (1.1.3.8), a quienes yo no había conocido anteriormente...
Vaya juegos de la mente, no?
Saludos, David Berrón Hernández (1.1.3.3.4.3)

¿Se acuerdan de alguna otra? Enviénmela para incluirla.